Una mirada sucinta del devenir histórico y cultural de Reynosa, desde la antigüedad hasta el presente, basada en profesional investigación historiográfica con interesantes fotografías e inédita iconografía del valioso patrimonio cultural de esta gran ciudad, cuyo nombre se origina en el linaje de su pasado. Edición Especial Cultural Conmemorativa del R. Ayuntamiento a los 250 años de la Fundación del Nuevo Santander, hoy Tamaulipas.

Lic. Oscar Luebbert Gutiérrez

Me congratula brindar a los lectores esta importante obra, de elaboración paciente y cuidadosa, de profunda búsqueda en múltiples fuentes documentales e iconográficas, muchas de ellas nunca antes referidas o publicadas, y apoyada en la interpretación rigurosa de las mismas, pero expuesta de manera clara, de tal modo que también tenga un valor didáctico que estimule el interés y el estudio, aunados a la participación creativa en la forja cotidiana de nuestra gran ciudad. Quiero hacer un reconocimiento a quienes participaron en la compleja elaboración de este libro, y desear que sus páginas alienten el sentido de arraigo, pertenencia e identidad que el Ayuntamiento de Reynosa promueve para fortalecer la cultura local en el mosaico pluricultural de México.
Leer más

29. The Magic Valley of the Rio Grande


Palmas Magic Valley

P
ara entender la historia contemporánea de Reynosa y el norte de Tamaulipas, es imprescindible conocer el origen del desarrollo agrícola y comercial que se experimentó en el sur de Texas en las primeras décadas del siglo XX, cubierto hasta entonces de un monte de mezquite, dedicado a la ganadería extensiva. Pero con la invención de las bombas de agua, se comenzaron a irrigar esos extensos terrenos aluviales, con aguas extraídas del Bravo. Al disponer de esa tecnología, se instalaron varias compañías de colonización agrícola, fraccionando terrenos e irrigando por medio de poderosas plantas de bombeo.
Chalan Reynosa Hidalgo La primera fue la Brownsville Lands and Irrigation Co. (1902), a la que siguió La Arroya Canal Co. (1902), la San Benito Land & Water Co., y la Mission System (1907), y El Jardín y Harlingen Land & Water Co. (1908), sentando todas ellas las bases del Valle Mágico del Río Grande,” un espacio agrícola que aseguró su permanencia con el arribo en 1904 del ferrocarril “Saint Louis, Brownsville and Mexico Railway.
A grandes saltos, en la década de 1910 ocurrió una expansión notable de su frontera agrícola, y para 1922 tenía 2 mil 500 plantaciones, con 215,600 acres, regadas con 58 bombas, sumando 17 mil caballos de fuerza, con capacidad para extraer 250 mil galones por minuto, con una inversión total de más de once millones de dólares. Este dinamismo económico estimuló el crecimiento demográfico surgiendo varias ciudades como Harlingen, con 600 mil habitantes; Mercedes con 3 mil; Pharr, San Juan y Dona con 500 cada uno; y McAllen y Mission con 2 mil cada uno; en conjunto, se contaban una 75 mil personas.


Condado de Hidalgo Texas

La producción del Valle Mágico se orientó a las verduras y cítricos, de gran demanda en el mercado estadounidense, alentada por los nuevos procesos de enlatado y refrigeración. En 1940, la región cubría el 30% de la producción nacional de verduras.

Calle principal McAllen TexasA fines de los veintes, el Valle tenía catorce distritos de riego, con 425 mil acres y 2 mil 300 millas de canales, en su mayoría de concreto. Los cítricos abarcaban 58 mil acres, que en tres años llenaron 20 mil furgones de ferrocarril. También se sembraba algodón, unas 320 mil acres en 1928, instalándose 85 despepitadoras.
Las comunicaciones del Valle eran de primera, al contar con 150 millas de caminos pavimentados y 400 millas de vías ferroviarias, operadas por las compañías Missouri-Pacific y Southern Pacific. En el litoral se construyó el puerto de Brownsville y después el canal intercostero, que embarcaban la producción agrícola de la región. En el plano urbano había invertidos más de treinta millones de dólares en obras públicas, hospitales, escuelas y edificios comerciales y treinta bancos, con reservas de 26 millones de dólares y otros tantos en depósitos.


Puente colgante Reynosa HidalgoEl rápido florecimiento del Valle Mágico fue por el uso ilimitado de las aguas del río Bravo, normado solo por las leyes de Texas.
Pasada la Revolución el gobierno mexicano inició negociaciones con su homólogo estadounidense para llegar a un acuerdo justo, ya que los agricultores americanos se amparaban en la doctrina Harmon que esgrimían la prioridad de derechos por la antigüedad de uso, sin considerar que en el bajo Bravo, las dos terceras partes del agua provenían de fuentes mexicanas (de los ríos Conchos y San Juan).


Escudo del Estado de Texas Por otra parte, se hizo evidente la necesidad de construir obras reguladoras para asegurar el abasto de agua y evitar inundaciones, como la de 1922, que causó enormes pérdidas en el Valle Mágico; sin embargo, no podía ser posible sin un arreglo internacional integral, a lo que México no cedió; máxime que se enfrentaba a peores abusos en el Valle de Mexicali respecto a las aguas del Río Colorado. Finalmente, en 1944 ambos países firmaron el Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales, sentando las bases para un desarrollo agrícola seguro y armónico en ambas imágenes del Río Bravo.